miércoles, 30 de enero de 2013

Ficha items principios básicos

Construir una teoría axiomática sobre la programación de una emisora es un trabajo que no tendría mayor sentido. Como vimos, Norberg nos presenta su experiencia, una sistematización de la radio norteamericana desde su perspectiva, un camino andado que recogió frutos importantes y, que sobre todo, se convierte en un documento importante que nos permite mirar la historia de la programación de las emisoras de 1950 a 1995.

El trabajo realizado en el salón de clase, premitió reflexionar esa historia de la radio en comparación con nuestra propia readio. Se vieron coincidencias importantes. Creo que, ante todo, quedó claro un fenómeno que explica la ecología de los medios: La radio evoluciona y se acomoda a un biosistema de comunicación. Radialistas y oyentes le dan vida a la radio y definen su adaptación en la medida que los tiempos cambian. La radio no desaparece, se adapta.

En este entrada se encuentra el link con las diapositivas de la charla que se realizó en clase, y la ficha para definir algunos items que pueden ayudad en el análisis de una emisora radiofónica y en su programación.

Links:
Presentación apuntes principios básicos
Ficha items principios básicos

viernes, 25 de enero de 2013

La programación radiofónica

En el inicio de este curso, tuvimos un acercamiento a lo que Norbrg tituló "Princioios básicos", una reflexión de la experiencia de vida de un radialista que estuvo en las principales emisoras de radio en la época de oro de la radiodifusión norteamericana. Esos principios, a pesar de los años, son un verdadero tesoro para quién intenta programar una emisora hoy.

Y es que, aunque se ha escrito mucho sobre radio, poco se ha hecho sobre programación. Tal vez, porque la programación, como la radio, realmente no se aprende en los libros, sino en el ejercicio mismo de la actividad diaria, y quienes han estado al frente de esta actividad en las emisoras no han tenido el tiempo de reflexionar la experiencia y menos de sistematizarla.

Por eso, debemos acudir a los capítulos que hay en algunos libros generales de producción. Uno de los autores de la radio más importantes a nivel latinoamericano es Luis Ignacio López Vigil. Su libro Manual Urgente para Radialistas Apasionados es uno de los textos mejor escritos y presentado con verdadera pasión. De este libro vamos a leer el capítulo correspondiente a programación.

Link: Capítulo 11 - La programación radiofónica

jueves, 24 de enero de 2013

Reconocimiento de lectura

La lectura es un ejercicio básico en la construcción de cualquier profesional. Los textos e hipertextos nos permiten acceder a las experiencias y conocimientos que nuestros antecesores han elaborado. En estos encontramos desde anécdotas alrededor de un hecho, sistematizaciones de experiencias, historias de vida, análisis de situaciones, formulaciones teóricas, tratados, etc. Leer es importante y necesario. En el desarrollo del curso leeremos todas las semanas, esto es un acto inherente de un profesional responsable.

En el taller participativo sobre el programa, los integrantes del grupo decidimos tener un recurso para registrar las lecturas que hacíamos y sus eprendizajes. Esta ficha que usaremos para registrar la lectura la he llamado Reconocimiento de lectura, ya que tienen como objetivo, "reconocer" lo que el texto nos ha dado y reflexionar al rededor de ella.

La dinámica será la siguiente: La lectura se define en clase, pero también estará en el formato del programa académico. El estudiante realizará su lectura y enviará, de manera individual, el formato diligenciado al correo correspondiente el día anterior a la clase programada.

Al abrir el link, en la parte superior derecha encontrará un botón que dice "descargar original". Lo obtura y baja el documento en Word para poder diligenciarlo.

Link formato: Reconocimiento de lectura

martes, 22 de enero de 2013

Principios básicos de programación

Seguramente Eric Norberg fue un joven apasionado, como cualquier estudiante apasionado de radio, pero la vivió en una época privilegiada. Manejó un importante número de emisoras en Estados Unidos y tuvo una gran cantidad de experiencias que le permitieron ser un profesional de éxito en este medio.

Algunos dicen que la experiencia es aquello que tenemos cuando ya no nos sirve. Otros, afirman que sólo se crece a partir de las propias experiencias, pero la realidad es que la humanidad ha logrado avanzar teniendo en cuenta la experiencia de las generaciones anteriores, no sin razón, se dice que los pueblos que no conocen su hirtoria están condenados  a repetir sus tragedias.

Norberg nos ofrece una sistematización del mundo de la radio que vivió, nos muestra su experiencia. Esta se convierte en un excelente punto de partida para todo aquel que quiere saber y enfrentar el mundo de la programación radial. Su libro, Programación radiofónica: estrategias y tácticas, no es un tratado en programación. Quizás, el aprendizaje de la radio no aguantaría un tratado académico. Este libro se convierte en el punto de partida para un proceso pedagógico praxeológico, es decir, una metodología que busca que el estudiante aprenda a aprender y aprenda haciendo. Este libro no es más que un modesto A, B, C de la programación radiofónica.

Su lectura no tendrá sentido si no se hace prospectivamente. Nos dará elementos iniciales para mirarlos desde este presente, casi futuro. Pero será el proceso de aprendizaje el que determine sus posibilidades: adaptar o deshechar. Como nos enseña el mismo Norberg, el éxito del futuro está en el trabajo presente cuando sabemos mirar el pasado.


Bienvenidos pues a este primer capítulo y al inicio académico de nuestro curso de programación de emisoras.


Link capítulo: Principios básicos de programación