martes, 22 de enero de 2013

Principios básicos de programación

Seguramente Eric Norberg fue un joven apasionado, como cualquier estudiante apasionado de radio, pero la vivió en una época privilegiada. Manejó un importante número de emisoras en Estados Unidos y tuvo una gran cantidad de experiencias que le permitieron ser un profesional de éxito en este medio.

Algunos dicen que la experiencia es aquello que tenemos cuando ya no nos sirve. Otros, afirman que sólo se crece a partir de las propias experiencias, pero la realidad es que la humanidad ha logrado avanzar teniendo en cuenta la experiencia de las generaciones anteriores, no sin razón, se dice que los pueblos que no conocen su hirtoria están condenados  a repetir sus tragedias.

Norberg nos ofrece una sistematización del mundo de la radio que vivió, nos muestra su experiencia. Esta se convierte en un excelente punto de partida para todo aquel que quiere saber y enfrentar el mundo de la programación radial. Su libro, Programación radiofónica: estrategias y tácticas, no es un tratado en programación. Quizás, el aprendizaje de la radio no aguantaría un tratado académico. Este libro se convierte en el punto de partida para un proceso pedagógico praxeológico, es decir, una metodología que busca que el estudiante aprenda a aprender y aprenda haciendo. Este libro no es más que un modesto A, B, C de la programación radiofónica.

Su lectura no tendrá sentido si no se hace prospectivamente. Nos dará elementos iniciales para mirarlos desde este presente, casi futuro. Pero será el proceso de aprendizaje el que determine sus posibilidades: adaptar o deshechar. Como nos enseña el mismo Norberg, el éxito del futuro está en el trabajo presente cuando sabemos mirar el pasado.


Bienvenidos pues a este primer capítulo y al inicio académico de nuestro curso de programación de emisoras.


Link capítulo: Principios básicos de programación

3 comentarios:

Fernando Gutiérrez dijo...

Pregunta Juan Camilo Cuadrado

1 ¿Qué diferencias podemos encontrar de dicha programación en emisoras comerciales, comunitarias, estatales o de interés público?

Hay varias diferencias. Es importante tener en cuenta que Norberg tiene experiencia en radio comercial y allí rige el tema comercial.
Algo que sí es importante tener en cuenta es el oyente. Las emisoras comunitarias y las emisoras de interpés públicos conciben al oyente desde el concepto de construcción ciudadana alrededor de lo público. De alguna manera, el diseño del perfil del oyente está orientado en esa línea.

El tema lo desarrollaremos más adelante, cuando veamos la radio Comunitaria.

Fernando Gutiérrez dijo...

Pregunta Juan Camilo Cuadrado

2 ¿De qué forma podemos generar una programación de interés público en un ámbito local, regional y nacional?

Las mayoría de emisoras de interés público tienen un cubrimiento local, por consiguiente, la programación de la emisora debe tener esa característica.

Para hacer un cubrimiento en temas regionales y locales, se puede trabajar en red, de tal manera que la producción de estos programas se pueda emitir en varias emisoras.

Existen proyectos nacionales, la mayoría producidos desde el Ministerio de Cultura que realizan programas para ser utilizados por la radio comunitaria.

Las ONG's también participan en esta forma de producción.

Fernando Gutiérrez dijo...

Karen Tatiana Aroca pregunta:

¿Es posible, tal y como lo hace el autor, aislar la publicidad del campo de la comunicación?

Norberg no aisla la publicidad del campo de la comunicación. De hecho la publicidad es comunicación. Lo que hace es separar los temas para poder entender algunos conceptos. Básicamente, nos habla de una programación en función de la audiencia. Una audiencia alta, atrae pauta, pero, si sacrifico al oyente, en función de la publicidad, puedo perder al oyente, lo que finalmente, traerá costos altos para la emisora.