miércoles, 29 de mayo de 2013

Cómo se hace programación

A partir de la pregunta generada durante el desarrollo del curso: ¿Cómo se hace programación? diseñé este documento para que a través de su exposición y la charla generada pudiéramos reflexionar que tanto se había aprendido a lo largo del semestre.

Esto nos ayudó a entender que reconocer claramente los géneros y los formatos, entender los diferentes tipos de radio, conocer el estatuto de la radio, saber como analizar una radio y su programación, tener capacidad para presentar proyectos y sustentarlos ante los directores y gerentes de las organizaciones radiofónicas, son fundamentos básicos que, ayudados con la experiencia y la aplicación de los principios y un marco teórico básico de programación, estábamos en capacidad de ser programadores de radio.

Link: Cómo se hace programación

lunes, 27 de mayo de 2013

Programación Musical

José Ignacio López Vigil nos entrega en el capítulo 8 de su libro Manual urgente para radialistas apasionados diferentes estrategias y alternativas sobre la manera de programar la música en una emisora.

Junto con el archivo del capítulo, agrego el link de la presentación Las famosas palomitas que se refiere específicamente a este tema en el capítulo mencionado.

Links: Capítulo 8: Género musical
           Presentación: Las famosas palomitas

martes, 21 de mayo de 2013

El pitching en radio

La programación de emisoras es un arte, y parte desde la capacidad que tiene un productor radial de proponer un proyecto de radio. Saberlo ofrecer, presentarlo de manera adecuada, sustentarlo dentro de la radio son ahbilidades que se van adquiriendo durante la vida profesional, pero saber abrir la puerta es fundamentel.

Aquí, algunas claves para saber abrir la puerta. La técnica del "pirtching" nace inicialmente en la industria del cine y luego se traslada a la televisión. Es el espacio que se abre para presentar un proyecto en un tiempo muy corto. Algunas empresas hacen ruedas de presentación de proyectos "pitching colectivo".

En radio es menos frecuente pero se hace. Hay mesas de trabajo y sustentación de proyectos con los ministerios de cultura o del las TIC, algunas veces también las organizan agencias internacionales, como la ONU.

Pero esta técnica nos permite estar listos para cuando tenemos cinco minutos para hablar con el gerente de la empresa de radio a la que queremos acceder. Esta posibilidad puede estar dada por el encuentro casual en un evento o en un corredor.

El documento que les presento es una adaptación del texto escrito por William Goldman con un complemento deRaquel Pereira.

Link: Los diez mandamientos del pitching

lunes, 13 de mayo de 2013

La música como arma de programación

La música es el lenguaje del espíritu, del corazón, así califica López Vigil el papel de la música cuando se refiere al lenguaje sonoro. Muchos de los programas de la radio en sus inicios fueron conciertos en directo de música clásica. Con el surgimiento de la F.M. la música tuvo mayor calidad a través de las ondas herzianas. Las emisoras musicales surgieron con mucha fuerza, tanto que un 75% de la radio responde a emisoras de formato musical.

Entender el papel de la música y su uso como estrategia en la programación radiofónica es fundamental. Eric G. Norberg nos presenta sus reflexiones y recomendaciones a partir de su experiencia.

Link: La música como arma de programación

viernes, 19 de abril de 2013

Las noticias como arma de programación

Con el surgimiento de la prensa, la información se potencializa, surgen el periodismo y el derecho a la información. En la radio se extiende ese derecho, y los informativos se convierten en base fundamental de la programación.

Entender la noticia y su uso estrategico en el diseño de la programación es el tema que desarrolla el capítulo 6 del libro de programación radiofónica.

Link: Lasnoticias como arma de programación

martes, 5 de marzo de 2013

Diseño de series radiofónicas

Lanzar al aire un programa o una serie radiofónica implica antes que nada diseñar el proyecto. Es decir, pensarlo, estructurarlo, redactarlo y presentarlo al jefe de programación de una emisora o al director de una organización que lo pueda financiar.

Una persona creativa que trabaja al interior de una organización radial, puede tener la posibilidad de presentar un proyecto e iniciar su propio programa. se requiere saber entender la estructura de la emisora, sus necesidades y tener claras las características del oyente.

Pero una manera de ingresar a la radio es la de presentar proyectos. Las empresas radiofónicas están llenas de hojas de vida y, a menos que  haya una buena palanca, el profesional recién egresado que quiere trabajar en la radio tiene alguna posiblidad en la medida que sea capaz de presentar proyectos e iniciativas innovadoras en la radio.

Además de la radio comercial, se pueden diseñar y presentar proyectos a la radio comunitaria o a las emisoras de interés público. A este nivel, proyectos que tengan que ver con la construcción de ciudadanía, desarrollo social y sostenible, memoria e identidad, etc. Pueden diseñarse para organizaciones gubernamentales u ONG's, las cuales financian o buscan cofinanciación para producir la serie y luego emitirla en varias emisoras.

Por supuesto, el productor radial debe tener aquí otras competencias, además de ser un buen radialista, en necesario que entienda de gestión social, políticas publicas, desarrollo, etc.

La lectura aquí presentada es una propuesta del profesor Ricardo López Gutiérrez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. No es un modelo fijo. Quien diseña el proyecto puede cambiar algunos items, de acuerdo a las características del mismo. Este documento sirve como punto de partida para quienes quieren proponer proyectos de radio.

Link: Diseño de series radiofónicas

lunes, 4 de marzo de 2013

Estatuto de radio (Decreto 2805 de 2008)

A través de este decreto se unificó y estableció el régimen jurídico del servicio de radiodifusión sonora en Colombia. En el se definió, por primera vez, el concepto de "emisoras de interés público", dejando de lado el viejo concepto de "Radio Estatal", lo que permitió tener una mayor coherencia con la Constitución del 91.

Este Decreto recogió la normatividad dispersa a lo largo de muchos años y actualizó las condiciones del servicio de radiodifusión, por lo menos hasta el momento de su expedición. Es interesante ver las formas de clasificación y la vinculación de las nuevas tecnologías.

El ministerio que rige la radio y ejerce su control es el Ministerio de Tecnologías de información y Comunicaciones, antiguo Ministerio de Comunicaciones. Una de las críticas que se le hace al cambio nominal es el de tener un énfasis más tecnológico que comunicacional.

Un radialista debe conocer este marco jurídico, estar atento a sus reformas y participar en las discusiones jurídicas y definición de políticas públicas cuando se habran estos espacios.

Link documento: Estatuto de Radio (Decreto 2805 de 2008)

miércoles, 13 de febrero de 2013

La charla radiofónica

Este es un formato pequeño, que de manera creativa, se puede utilizar de muchas maneras, dentro de las múltiples formas de clasificar los géneros "porque la imaginación siempre vuela más lejos", como nos dice López Vigil.

Veamos el documento que nos entrega Amable Rosario, radialista del equipo de RNTC, en el cual nos da una bases para aprovechar esta importante posibilidad radial:

Link: La charla radiofónica

Junto con el documento, algunos ejemplos de formas y usos de la charla:

Charla ilustrada: María Puak
Charla narrada: No voy a firmar
Charla narrada: Antes de Perón

Finalmente, el impacto del climax con el ejemplo de un video, que nos deja ver la radio en sus inicios. El impacto lo podemos mantener de acuerdo a nuestra creatividad.

Video: Climax final de Historia de la radio.

lunes, 11 de febrero de 2013

Géneros y formatos


De nuevo trabajaremos con José Ignacio López Vigil. De su libro Radialistas apasionados, traemos el capítulo 5 esencial para un creativo de la radio: Géneros y formatos.

Un verdadero radialista, amante de la producción y la realización radiofónica, debe partir de estos dos elementos para la creación de cualquier producto radiofónico. Una programación está llena de sus posibles usos. Mirar sus clasificaciones y posibilidades creativas es fundamental para el diseño de una programación.

Esta lectura la trabajaremos en la sesión del miércoles próximo. Cómo ya sabemos, el reconocimiento de lectura debe ser enviado por correo-e.

Link lectura: Capítulo 5 - Generos y formatos

lunes, 4 de febrero de 2013

Ficha items programación radio RNTC

En la clase anterior estuvimos viendo algunos parámetros para el diseño de la programación de emisoras, vistos y analizados por el proceso de capacitación de Radio Nederland Traning Centre, RNTC, y apoyados por la lectura del capítulo de programación de Luis Ignacio López Vigil.

Inicialmente, nuestro ejercicio consistirá en analizar la programación de algunas emisoras, para luego empezar a diálogar y sugerir formas de programación. Les adjunto la presentación de RNTC presentada en clase y la ficha correspondientepara que sea diligenciada por cada uno.

Links: Presentación programación radio RNTC
          Ficha items programación radio RNTC
 

miércoles, 30 de enero de 2013

Ficha items principios básicos

Construir una teoría axiomática sobre la programación de una emisora es un trabajo que no tendría mayor sentido. Como vimos, Norberg nos presenta su experiencia, una sistematización de la radio norteamericana desde su perspectiva, un camino andado que recogió frutos importantes y, que sobre todo, se convierte en un documento importante que nos permite mirar la historia de la programación de las emisoras de 1950 a 1995.

El trabajo realizado en el salón de clase, premitió reflexionar esa historia de la radio en comparación con nuestra propia readio. Se vieron coincidencias importantes. Creo que, ante todo, quedó claro un fenómeno que explica la ecología de los medios: La radio evoluciona y se acomoda a un biosistema de comunicación. Radialistas y oyentes le dan vida a la radio y definen su adaptación en la medida que los tiempos cambian. La radio no desaparece, se adapta.

En este entrada se encuentra el link con las diapositivas de la charla que se realizó en clase, y la ficha para definir algunos items que pueden ayudad en el análisis de una emisora radiofónica y en su programación.

Links:
Presentación apuntes principios básicos
Ficha items principios básicos

viernes, 25 de enero de 2013

La programación radiofónica

En el inicio de este curso, tuvimos un acercamiento a lo que Norbrg tituló "Princioios básicos", una reflexión de la experiencia de vida de un radialista que estuvo en las principales emisoras de radio en la época de oro de la radiodifusión norteamericana. Esos principios, a pesar de los años, son un verdadero tesoro para quién intenta programar una emisora hoy.

Y es que, aunque se ha escrito mucho sobre radio, poco se ha hecho sobre programación. Tal vez, porque la programación, como la radio, realmente no se aprende en los libros, sino en el ejercicio mismo de la actividad diaria, y quienes han estado al frente de esta actividad en las emisoras no han tenido el tiempo de reflexionar la experiencia y menos de sistematizarla.

Por eso, debemos acudir a los capítulos que hay en algunos libros generales de producción. Uno de los autores de la radio más importantes a nivel latinoamericano es Luis Ignacio López Vigil. Su libro Manual Urgente para Radialistas Apasionados es uno de los textos mejor escritos y presentado con verdadera pasión. De este libro vamos a leer el capítulo correspondiente a programación.

Link: Capítulo 11 - La programación radiofónica

jueves, 24 de enero de 2013

Reconocimiento de lectura

La lectura es un ejercicio básico en la construcción de cualquier profesional. Los textos e hipertextos nos permiten acceder a las experiencias y conocimientos que nuestros antecesores han elaborado. En estos encontramos desde anécdotas alrededor de un hecho, sistematizaciones de experiencias, historias de vida, análisis de situaciones, formulaciones teóricas, tratados, etc. Leer es importante y necesario. En el desarrollo del curso leeremos todas las semanas, esto es un acto inherente de un profesional responsable.

En el taller participativo sobre el programa, los integrantes del grupo decidimos tener un recurso para registrar las lecturas que hacíamos y sus eprendizajes. Esta ficha que usaremos para registrar la lectura la he llamado Reconocimiento de lectura, ya que tienen como objetivo, "reconocer" lo que el texto nos ha dado y reflexionar al rededor de ella.

La dinámica será la siguiente: La lectura se define en clase, pero también estará en el formato del programa académico. El estudiante realizará su lectura y enviará, de manera individual, el formato diligenciado al correo correspondiente el día anterior a la clase programada.

Al abrir el link, en la parte superior derecha encontrará un botón que dice "descargar original". Lo obtura y baja el documento en Word para poder diligenciarlo.

Link formato: Reconocimiento de lectura

martes, 22 de enero de 2013

Principios básicos de programación

Seguramente Eric Norberg fue un joven apasionado, como cualquier estudiante apasionado de radio, pero la vivió en una época privilegiada. Manejó un importante número de emisoras en Estados Unidos y tuvo una gran cantidad de experiencias que le permitieron ser un profesional de éxito en este medio.

Algunos dicen que la experiencia es aquello que tenemos cuando ya no nos sirve. Otros, afirman que sólo se crece a partir de las propias experiencias, pero la realidad es que la humanidad ha logrado avanzar teniendo en cuenta la experiencia de las generaciones anteriores, no sin razón, se dice que los pueblos que no conocen su hirtoria están condenados  a repetir sus tragedias.

Norberg nos ofrece una sistematización del mundo de la radio que vivió, nos muestra su experiencia. Esta se convierte en un excelente punto de partida para todo aquel que quiere saber y enfrentar el mundo de la programación radial. Su libro, Programación radiofónica: estrategias y tácticas, no es un tratado en programación. Quizás, el aprendizaje de la radio no aguantaría un tratado académico. Este libro se convierte en el punto de partida para un proceso pedagógico praxeológico, es decir, una metodología que busca que el estudiante aprenda a aprender y aprenda haciendo. Este libro no es más que un modesto A, B, C de la programación radiofónica.

Su lectura no tendrá sentido si no se hace prospectivamente. Nos dará elementos iniciales para mirarlos desde este presente, casi futuro. Pero será el proceso de aprendizaje el que determine sus posibilidades: adaptar o deshechar. Como nos enseña el mismo Norberg, el éxito del futuro está en el trabajo presente cuando sabemos mirar el pasado.


Bienvenidos pues a este primer capítulo y al inicio académico de nuestro curso de programación de emisoras.


Link capítulo: Principios básicos de programación